Artículos

Fredrik Barth y la escuela escandinava

Fredrik Barth

Fredrik Barth

Lo que normalmente se llama escuela antropológica escandinava congrega las investigaciones de lo que son en realidad tres países: Dinamarca, Suecia y Noruega, países habitados por pueblos a los que se suele atribuir un mismo origen y que estuvieron sometidos antiguamente al mismo centro por la Unión de Calmar, que en 1397 da su origen a la confederación escandinava.

Suecia se retira de la confederación escandinava en 1521, en tanto que Noruega queda bajo administración danesa hasta 1814, fecha en que la guerra con Gran Bretaña obliga a Dinamarca a ceder todos esos territorios a Suecia. La anexión de Noruega a Suecia dura aproximadamente un siglo, ya que en 1905 mediante el tratado de Carlstad Noruega se transforma en un país independiente.

Ver más…

Artículos - Multimedia - Videos

Mary Douglas

Mary Douglas

Margaret Mary Douglas

Nacida en San Remo, Italia, un 25 de marzo de 1921 bajo el apellido Tew, la antropóloga británica Mary Douglas fue una de las figuras más destacadas de la especialidad durante el siglo XX.

Graduada en Oxford en 1951, fue alumna de Max Gluckman y Meyer Fortes, pero las influencias que marcarían para siempre su carrera provendrían, más bien, de otras dos fuentes: Franz Steiner, que inspiraría su interés por las anomalías culturales, y Evans-Pritchard, que como su mentor teórico la familiarizaría con el pensamiento sociológico francés.

Interesada en el análisis del simbolismo y los textos bíblicos, su formación penduló entre lo heterodoxo y lo clásico.

Ver más…

Artículos - Audios - Multimedia

El sentido de las prácticas: sociología y antropología en la obra de Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu

Quizás no haya mejor forma de abordar los aspectos temáticos y conceptuales de la obra de Pierre Bourdieu que siguiendo el mismo curso que tradicionalmente se ha dado en Francia a la palabra sociología; es decir, el de las ciencias sociales en toda su amplitud, abarcando entonces no sólo a esa disciplina sino también a la antropología, o por lo menos a la antropología social, que como él mismo reconociera fue la especialidad que le permitió romper con su formación original proveyendo el medio más fértil para plantear cuestionamientos que con el tiempo devendrían en algunas de sus nociones más celebradas.

Recientemente, alguien se preguntaba qué hubiera sido de la noción de habitus sin la experiencia etnográfica que Bourdieu tuvo no sólo con el campesinado argelino, sino también en el Béarn francés. ¿No fueron acaso estos dos contextos los que tempranamente mostraron la necesidad de desarrollar un enfoque sobre las prácticas que fuera simultáneamente una crítica de los métodos y las posturas tradicionales y una propuesta diferente sobre cómo deberían ser entendidas las acciones humanas?

Ver más…

Artículos

Notas a una propuesta de lectura sobre la obra temprana de Claude Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss

Cuando los editores de Anthropologika nos solicitaron autorización para reproducir en su revista, a manera de guía de lectura, el programa del curso que en el centenario de su natalicio habíamos dedicado a la obra de Claude Lévi-Strauss en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta no pudimos menos que sentirnos elogiados. Sin embargo, nos pareció que reproducirlo tal cual estaba, sin algunas notas que lo pusieran en su contexto, podría dar lugar, eventualmente, a interpretaciones no deseadas.

Organizado como si fuera un seminario, e inserto excepcionalmente como el primero de tres módulos en una materia curricular, exigía de los asistentes conocimientos previos no sólo sobre teoría e historia de la antropología, en particular sobre la escuela francesa, sino también sobre filosofía y lingüística, de manera tal que quien no pudiera cumplir con estos requisitos vería recargados sus esfuerzos a la hora de tratar de establecer ciertas relaciones.

Ver más…

Cátedras - Teoría I

Teoría e Historia de la Antropología I

Franz Boas

Tomando como punto de partida el surgimiento de la idea de cultura durante la Ilustración, la materia introduce en la historia de la disciplina considerando sus antecedentes más destacados. Su estructura está pensada para hilvanar el desarrollo de la teoría antropológica sobre la base de la evolución de este concepto y su paulatina complejización.

Ver más…