Eventos

Belleza, cuerpo y muerte en el cruce entre la Historia del Arte y la Antropología

El Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, el Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología y el Proyecto CIUNSA 1893/3, con el apoyo del Museo de Bellas Artes de Salta invitan al curso de Posgrado «Belleza, cuerpo y muerte en el cruce entre la Historia del Arte y la Antropología», a cargo de las dras. Marta Penhos y María A. Bovisio.

Fecha: 30, 31 de marzo y 1 de abril
Lugar: Salón Auditorio del Museo de Bellas Artes de la Provincia de Salta
Horarios: 09 a 13 hs / 15 a 19 hs.
Carga horaria: 40 hs. Reloj (25 presenciales; 15 tutoría y evaluación)
INFORMES E INSCRIPCIONES: Dpto. de Posgrado de la Facultad de Humanidades: posthum@unsa.edu.ar / TEL. 0387 4255369 / 0387 4255327

En las últimas décadas se está promoviendo una renovación teórica en el campo de la historia del arte que implica el planteo de una concepción antropológica de la de la disciplina: autores como Esther Pasztory o César Paternosto se preguntan por “la naturaleza de los objetos denominados arte” desde la perspectiva de una teoría del arte basada en la antropología, la filosofía y la historia del arte. Por su parte, Georges Didi-Huberman manifiesta la necesidad de “una historia del arte capaz de inventar, en el doble sentido del verbo, imaginativo y arqueológico, “nuevos objetos originarios”, vale decir, de crear nuevos umbrales teóricos en la disciplina”. Otro autor, Hans Belting, retomando la concepción planteada por Aby Warburg a fines del siglo XIX, propone trasformar la historia del arte en una historia de las imágenes, entendidas antropológicamente, puesto que “todo lo que pasa por la mirada frente al ojo interior puede entenderse como una imagen”. En este sentido, sostiene que “el discurso de la antropología (…) expresa el anhelo de una comprensión abierta, interdisciplinaria, de la imagen”.

La antropología, por otro lado, abre cada vez más el campo de sus intereses a la problemática del “arte”. Ejemplo significativo de esta apertura hallamos en la compilación de Morphy y Perkins, The anthropology of art, que da cuenta de la voluntad de retomar –después de décadas en las que se despreció esta temática por considerar problemático trabajar con un concepto procedente de la propia cultura para ocuparse de objetos producidos por otras- la perspectiva inaugurada con la obra de Franz Boas, seguido por Claude Levi-Strauss. Se abordan así diversas problemáticas que se han desarrollado en el cruce de la antropología, la etnología y la producción plástica: el primitivismo en el arte contemporáneo, la naturaleza del arte y los conceptos estéticos occidentales, confrontados con los conceptos etnográficos, la definición intercultural de la “belleza”, la construcción contemporánea del pasado a través del “arte indígena”, etc.

En este sentido, en el presente curso proponemos indagar tres conceptos, que consideramos claves en las representaciones culturales que se constituyen en imágenes, tanto eidéticas, como visuales: el cuerpo, lo bello, y la muerte. Partiendo del problema de la percepción visual y su relación con la representación en el seno de la teoría del arte, articulado con el concepto de “representación social”, analizaremos el papel activo que han cumplido y cumplen actualmente las representaciones icónicas en la construcción y circulación de valores y creencias asociadas con esos tres conceptos.

Desde la perspectiva que se aplicará, las imágenes, lejos de ser reflejo de ideas y relaciones sociales, o mero producto de una percepción pasiva, son un factor primordial en la elaboración de las relaciones que los hombres establecen individual y colectivamente con otros hombres y con la naturaleza.

Se hará especial énfasis en la confrontación entre los elementos propios de la tradición artística occidental que han incidido en la plasmación visual de lo bello, el cuerpo y la muerte, y los de otras tradiciones culturales, así como en las capacidades, poderes y funciones que se le reconocen a la imagen, al margen o paralelamente a su carácter “artístico”, en la propia cultura de Occidente y en otras culturas.
Se proveerá a los alumnos de material teórico, por una parte, sobre percepción y representación visual, para ahondar en los conceptos de icono, símbolo, realidad figurativa, pensamiento visual, etc., buscando desmontar los procedimientos propios del lenguaje icónico a través de sus diferentes técnicas. Por otra, se trabajará con bibliografía histórica, antropológica y sociológica sobre las nociones de lo bello, el cuerpo y la corporalidad, y la muerte, con el objeto de profundizar sobre las concepciones y prácticas ligadas con ellas, que surgen y se consolidan en distintos contextos histórico-culturales. Finalmente, la discusión de investigaciones sobre diferentes casos permitirá considerar los posibles abordajes de la problemática.

Objetivo general:

-Examinar los cruces disciplinares entre Historia del Arte y Antropología en el análisis de la configuración de tres conceptos claves en las representaciones sociales en general y en las representaciones visuales en particular.

Objetivos particulares:

-Analizar el proceso de percepción visual en relación con la representación de la belleza, el cuerpo y la muerte.
-Indagar en las concepciones de lo bello, el cuerpo y la muerte que se desarrollan en la modernidad europea.
-Confrontar las construcciones simbólicas correspondientes a las nociones de belleza, cuerpo y muerte en sociedades premodernas o no-occidentales y las expresiones de estas concepciones en diversas prácticas (ritual, festiva, social, etc,) que involucren tanto al cuerpo como materia y soporte, como a objetos plásticos de diversa índole.

Contenidos:

Unidad 1: Teorías de la representación visual
· La percepción como pensamiento visual, la figuración como discurso cognitivo. Iconicidad y simbolismo. Imagen plástica y fotografía.
· El concepto de representación en las teorías de Gombrich, Arheim, Francastel. El concepto de fotografía como ícono indiciario.

Unidad 2: Concepciones del cuerpo
· El cuerpo como construcción simbólica. La dicotomía cuerpo de la modernidad-cuerpo tradicional. El sujeto individual moderno: poseer un cuerpo. Lo normal y lo anormal. El cuerpo del otro en la fotografía.
· El cuerpo como medio y soporte en sociedades etnográficas. Las marcas corporales como construcción del cuerpo social: tatuajes, pintura, deformaciones y mutilaciones.

Unidad 3: Imágenes y representaciones de la muerte
· La muerte en el origen de las imágenes: lo ausente presente. La construcción de cuerpos para la muerte: máscaras, figuras de cera, fardos, estatuillas.
· El cuerpo muerto: cadáver o antepasado. La sacralidad del muerto. Ritos y mitos funerarios: las presentificaciones de la muerte y los muertos.
· La muerte en Occidente en el siglo XX.

Unidad 4: Lo bello y la belleza en el las culturas no occidentales
· Lo bello y la necesidad de belleza: el problema de la universalidad de la conducta estética.
· Los objetos estéticos no-occidentales: funciones y valores. La eficacia estética en la transmisión de concepciones y representaciones.

Bibliografía General:

BOZAL, Valeriano (1987) Mimesis: las imágenes y las cosas. Barcelona, Visor.

CAZENEVE, Jean (1971) Sociología del rito. Cap. 14: Los antepasados y la iniciación. Buenos Aires, Amorrortu.

CSORDAS, Thomas (1994) Embodiment and experience. London, Cambridge University Press.

———- (2002) Body/Meaning/Healing, New York, Palgraven.

ESCOBAR, Ticio (1993) La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay, Asunción, RP Ediciones.

FOUCAULT, Michel (1987), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México, FCE.

MERLEAU PONTY, Maurice (1975) La fenomenología de la percepción. Barcelona, Península.

SIRACUSANO, Gabriela, Las tretas de lo visible, Serie Archivos del CAIA III, Buenos Aires, CAIA, 2007.

Bibilografía por Unidades:

UNIDAD 1:

ARNHEIM, Rudolf (1977) Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora. [1ª edición en inglés 1957], Buenos Aires, EUDEBA.

FRANCASTEL, Pierre (1970) La realidad figurativa. [1ª edición en francés 1965], EMECE, Buenos Aires.

GOMBRICH, Ernst (1989) La imagen y el ojo. Madrid, Alianza.

CHARTIER, Roger (1996) El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.

DIDI-HUBERMAN, Georges (2005) Ante el tiempo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo. Apertura: La historia del arte como disciplina anacrónica.

SCHAEFFER, Jean Marie (1990) La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid, Cátedra. Cap. 2: EL icono indicial

UNIDAD 2:

BELTING, Hans (2007) Antropología de la imagen. KATZ Conocimiento, Buenos Aires. Cap. 3: La imagen del cuerpo como imagen del ser humano. Una representación en crisis.

TAYLOR, Anne Christine (2005) «Las máscaras de la memoria. Ensayo sobre las pinturas corporales jívaro”, en Chaumeil, J., R. Pineda Camacho y J.F. Bouchard, Chamanismo y sacrificio, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos.

LE BRETON, David (2002), Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión [1ª edición en francés 1990].

LE GOFF, J. y TRUONG, N. (2005) Una historia del cuerpo en la Edad Media. Buenos Aires, Paidós.

MASOTTA, Carlos (2005) “Representación e iconografía de dos tipos nacionales. El caso de las postales etnográficas en Argentina 1900-1930”, en PENHOS, M. et al, Arte y Antropología en la Argentina, Buenos Aires, Fundación Telefónica/Fundación Espigas/FIAAR.

PENHOS, Marta (2005) «Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX», en PENHOS, M. et al, Arte y antropología en la Argentina, Buenos Aires, Fundación Telefónica/Fundación Espigas/FIAAR.

———- (2005) Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Cap. 2 y Cap. 6. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

———- (2008) “Cuerpos de fiesta. Entre el desfile y la borrachera en el testimonio del padre Florian Paucke (1749-1767)”, en IV Encuentro Internacional sobre Barroco Andino, La Paz, Unión Latina/Universidad de Navarra.

FLYNN, Tom (1998) El cuerpo en la escultura. Akal, Madrid.

UNIDAD 3

BATAILLE, Georges (2000) El erotismo [1957]. Barcelona. Tusquets, Primera parte, II: La prohibición vinculada a la muerte; IV: La afinidad entre la reproducción y la muerte; VII: Matar y sacrificar; IX: La plétora sexual y la muerte.

BELTING, Hans (2007) Antropología de la imagen. KATZ Conocimiento, Buenos Aires. Cap. 5 Imagen y muerte: la representación corporales culturas tempranas.

BOVISIO, María Alba, (2010) “Muertos y muerte en el mundo andino prehispánico”, en Congresso Latino-americano de Ciências Sociais e Humanidades: Imagens da Morte, Universidade Salgado de Oliveira, Niteroi, Brasil, CDRom.

GILLESPIE, Susan D. (2001) “Personhood, agency and mortuary ritual: a case study from the Ancient Maya”, en Journal of Anthropological Archaeology 20, pp. 73-112 www.idealibrary.com.

JONAITIS, Aldona (2006) “Sacred Art and Spiritual Power: An Analysis of Tlingit Shamans’ Masks”, en The Anthropology of Art, Oxford, Blackwell Publishing.

PROST, Antoine y GÉRARD, Vincent (1989) «Quién muere? ¿De qué? ¿Cúando?». La vida privada en el siglo XX, TOMO 9 de HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA, Madrid, Taurus.

UNIDAD 4

BOVISIO, María Alba y PENHOS, Marta (eds.) (en prensa), Arte indígena: categorías, prácticas, objetos, San Fernando del Valle de Catamarca, Encuentro Grupo editor/ Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Colección Con-textos Humanos 3. Introducción.

GARRIDO IZAGUIRRE, Eva (2001) “Categorías del gusto en la escultura de Ocumicho, un pueblo purépecha”, en Baer, Gutierrez Estévez y Münzel (coord.) Artes indígenas y antropología. Bulletin 64-65, Sociedad Suiza de Americanistas.

LÓPEZ GARCÍA, Julián (2001) “Estética y lógica social en las mesas para las almas mayas chortís”, en Baer, Gutierrez Estévez y Münzel (coord.) Artes indígenas y antropología. Bulletin 64-65, Sociedad Suiza de Americanistas.

MORPHY, Howard (2006) “From Dull to Brilliant: The Aesthetics of Spiritual Power Among the Yolngu”, en The Anthropology of Art, Oxford, Blackwell Publishing.

PASZTORY, Esther (2005) Thinking with things. Towards a New Visions of Art. Austin, University of Texas Press. Cap 13: Identity and Difference: the uses and meanings of ethnic styles.

PRINZ, Ulrike (2001) “La metamorfosis como principio estético”, en Baer, Gutierrez Estévez y Munzel (coord.) Artes indígenas y antropología. Bulletin 64-65, Sociedad Suiza de Americanistas.

ROSMAN, A. and RUBEL, P., Susan (2006) “Structural Patterning in Kwakiutl Art and Ritual”, en The Anthropology of Art, Oxford, Blackwell Publishing.

VOGEL, Susan (2006) “Introduction to Art/Artifact: African Art in Anthropology Collections”, en The Anthropology of Art, Oxford, Blackwell Publishing.

GELL, Alfred (2006) «Vogel’s net: Traps as Artworks and Artworks as Traps», en The Anthropology of Art, Oxford, Blackwell Publishing.

MAQUET, Jacques (1993) L´Anthropologue et l’ esthétique, París. Métailié, Caps. 5: L`experience esthétique dans d’autres cultures, 7: Sens des objets esthétiques, 10: La qualité esthétique, 14: L´elément culturel dans les objets esthétiques.